Contexto del lugar

Históricos

En la época prehispánica se le conocía como Cuauhquechollán "Águila de huye", después Acapetlahuacan "Lugar de esteras de caña" y posteriormente Alixco.

Atlixco, nombre azteca formado de Atl, Agua: Ixtla, llanura, valle (de Ixtli, cara, superficie): Tla, abundancia, y de la final co, que indica en: el conjunto forma la palabra Atl-ix-co que signfica "Agua en el valle o en la superficie del suelo"





Sociales

Los primeros pobladores del Valle de Atlixco fueron los teochichimecas. También fue asentamiento de xicalancas y estuvo sometido a la gran Tenochtitlán.

Su posición geográfica hizo que fuera escenario de luchas entre los diversos grupos de indígenas que estaban asentados en los alrededores. Los pueblos de Calpan, Huejotzingo y Cholula se disputaron en diversas épocas la posesión del valle que en la llegada de los españoles se encontraba bajo el dominio de Huejotzingo.




Culturales

Concentra la cultura de once regiones etnográficas del Estado de Puebla.

Las fiestas en Atlixco son de gran esplendor como las tradiciones de la Semana Santa donde se alfombran algunas calles de la ciudad.

Septiembre, la música y danzas del Huey Atlixcayotl honran a Quetzalcóatl y a Xochipilli, el dios de la música, las artes, el amor, la belleza y las flore. 

El Congreso del Estado de Puebla declaró a Atlixco Heroica Ciudad en 1989 debido al acervo cultural, arquitectónico y natural con el que se cuenta, es decretada como ZONA TIPICA MONUMENTAL con la finalidad de preservar este importante patrimonio, evitando así su deterioro. (SIC MÉXICO,2017)



REFERENCIAS.
•Sistema de Información Cultural, SIC México (2010) Patrimonio Ferrocarrilero, Atlixco. Recuperado de:
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=458

Comentarios